martes, 20 de noviembre de 2012


MACROHONGOS DEL CERRO ANCON, PANAMÁ


DESCRIPCION DEL ESTUDIO
Este estudio está basado en la búsqueda generalizada de especies de macrohongos cuya hábitat es el Cerro Ancón, el conocimiento de su ecología y distribución en la extensión de dicho cerro localizado en la Ciudad de Panamá, capital de la República de Panamá.


JUSTIFICACION
Las regiones tropicales y neotropicales poseen una micobiota muy diversa pero escasamente conocida (Guzmán & Piepenbring, 2011).
Los hongos de Panamá, se han estudiado esporádicamente, principalmente los macromicetes, han sido objeto de estudio desde el siglo pasado durante la construcción del canal (Guzmán & Piepenbring, 2011).
La determinación de la riqueza y diversidad de macrohongos del Cerro Ancón es una fuente de información útil e importante que contribuirá en gran medida a los estudios que en cuanto a macrohongos se hayan realizados en el país, cuya información al respecto es muy poca.


INTRODUCCION
El Bosque que se encuentra en el Cerro Ancón pertenece a la zona de vida del Bosque Húmedo Tropical y está en su mayor parte dominado por las asociaciones conocidas como de Bosque Secundario Maduro y Bosque Secundario Joven.

Los hongos son seres microscópicos o macroscópicos que viven sobre diversos materiales orgánicos, a los cuales descomponen para poder alimentarse (Gastón, 1978). Debido a que viven de la descomposición de basura, hojarasca y otros substratos, estos organismos constituyen la clave para la reincorporación de los materiales en el suelo, favoreciendo así el enriquecimiento de dichos suelo (Gastón, 1978).

Los macrohongos se pueden encontrar en dos de los principales grupos taxonómicos del Reino Fungi: Ascomycota y Basidiomycota (Mata et. al, 2003).
Ascomycota tienen cuerpos fructíferos de formas variadas: lobulados, como copas, dedos, bolas, etc. Los Basidiomycota pueden tener  una sección superior, superficie fértil y estípite (Mata et. al, 2003).


PRINCIPALES PARTES DE UN MACROHONGO (Mata et. al 2003)


Tomado de Mata et al, 2003



Los macrohongos están compuestos de estructuras tales como: píleo, disco, himenóforo, estípite, margen y contexto.
  1. Píleo: Representa el cuerpo fructífero y puede ser esférico, en forma de copa, cilíndrico, cónico, convexo, entre otros.
  2. Disco: Zona central del píleo.
  3. Himenofóro: Superficie fértil.
  4. Estípite: El pie o talo, puede presentar diversas formas (bulboso, cilíndrico, con forma de tapón) y tener o no anillo.
  5. Margen: Puede ser arqueado, decurvado, elevado, enrollado o plano.
  6. Contexto: Tejido carnoso interno que forma parte del píleo o del cuerpo fructífero en general.







Tomado de Mata et al, 2003

Tomado de Mata et al, 2003





























OBJETIVOS
  •    Inventariar los macrohongos del Cerro  Ancón (CA) Panamá.
  • Conocer aspectos generales de su ecología (sustrato, localización).



METODOLOGIA
Métodos
Utilizando papel celofan se fabricaron bolsitas de distintos tamaños (Fig.1)
Fig. 1. Materiales utilizados
Fig.2. Midiendo desde la ubicación
del hongo hasta el borde de calle
Mediante un recorrido utilizando búsqueda generalizada realizado en dos días a lo largo de la carretera (orilla) que recorre el CA  se localizaron y colectaron los distintos macrohongos encontrados tanto en el suelo como ubicados en troncos y árboles cercanos a la orilla. Una vez localizado un hongo, se procedió a anotar en la libreta de campo la numeración correspondiente, su color, forma, ubicación, y se le tomaron varias fotografías de distintos ángulos, con una cámara digital. Luego con una cinta métrica, se procedió a medir la distancia del hongo a la orilla de la carretera (Fig.2) finalmente, con una cuchilla, se removió el hongo, de su sitio, tomando parte del sustrato y con mucho cuidado de no deteriorar sus estructuras. Posteriormente, se colocó dentro de una bolsa hecha previamente, con papel celofán y debidamente rotulada con el mismo número correspondiente de la libreta de anotaciones (Fig.3). Luego fueron revisados uno a uno los hongos colectados y pasados por claves utilizando bibliografía actualizada relacionada al tema, a fin de poder comparar la morfología y características descriptivas a fin de  identificar los hongos colectados. Seguidamente, se depositaron sobre periódico  dentro de una cajeta de cartón (Fig.4) y se les colocó una fuente de luz (foco amarillo) por espacio de 24 horas durante 4 días, para absorber la humedad y evitar que se pudrieran. Con los datos obtenidos, se confeccionaron tablas y graficas para interpretar los datos. Se etiquetaron las muestras y se guardaron en bolsas de celofán a fin de formar una micoteca.


Fig.3 Empaquetamiento de los hongos



Fig.4. Colocación para proceso de secado




RESULTADOS OBTENIDOS

        Cuadro 1. Características de los macrohongos colectados en el Cerro Ancón, Panamá.



INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MACROHONGOS COLECTADOS E IDENTIFICADOS.
SEGÚN GUZMÁN & PIEPENBRING, 2011.

1. Agaricus sp.: Hongos con fructificaciones llamativas, con sombrerito y pie

2. Amauroderma sprucei: Se caracteriza por un cuerpo fructífero leñoso, con un pie desarrollado, central o excéntrico y estar cubiertos de una capa laqueada.

3.Auricularia mesentérica: Es aterciopelada, y con zonas concéntricas marcadas, por la superficie de abajo es de color café o violáceo, lisa o venosa, dicha superficie que se prolonga debajo de los troncos.
    
4.Cookenia speciosa: Tiene la forma de copa, cuyo borde presenta delicados y muy pequeños pelos.


5.Lycogalopsis solmsii: Presenta fructificaciones blancas a parduscas, lisas a polvorientas o escamosas. La base de las fructificaciones es amplia y carnosa.

6.Pleurotus djamor: Fructificaciones carnosas,  blancas en forma de conchas o repisas. Crece en grandes conjuntos, sobre troncos podridos fuera o dentro de las selvas tropicales.


7.Polyporus tenuiculus: Tiene un pie lateral corto y la superficie de abajo del sombrero tiene poros hexagonales, alargados y consistencia poco carnosa.

8.Xylaria multiplex: Estromas filamentosos, simples o algo ramificados, de color negruzco. Generalmente crece en grandes grupos sobre troncos tirados, en la vegetación tropical.


9. Psathyrella disseminata: Pequeñas fructificaciones muy delicadas en forma de paragüitas, con el sombrero cilíndrico convexo, de alrededor de 1cm o menos de ancho, de color blanco a beige. Crece en grandes conjuntos sobre el suelo o trocos podridos. Se le conoce también con los nombres de Coprinus disseminatus y Pseudocoprinus disseminatus.


 Cuadro 2. Grupo, orden y familia a la que pertenecen los hongos colectados en el Cerro Ancón, Panamá.




LITERATURA CITADA


Guzmán, G. 1978. Hongos. Primera edición. Editorial Limusa, S.A. México. 194 págs.

Guzmán ,G. & Piepenbring, M . 2011. Los Hongos de Panamá. Primera edición. Instituto de Ecología, A.C. México, 372 págs.

Mata, M., Halling, R., Mueller, G. 2003. Macrohongos de Costa Rica. Primera edición. Editorial INBio Costa Rica. 240 págs.

2 comentarios:

  1. Un excelente proyecto, muy interesante este inventario que muestra parte de la diversidad del Cerro Ancón.

    ResponderEliminar
  2. Hola Karla por favor deseo saber cuando se realizó, si fue presentado por algún curso o blog. Por favor rescribir a prof.dalmontz.up@gmail.com

    ResponderEliminar